sábado, 15 de mayo de 2010

DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO

EL ENTORNO
-Características del entorno
Al CBTis 154 asisten una gran cantidad y variedad de alumnos de la misma localidad y de las poblaciones circunvecinas, se ubica en la ciudad de Calpulalpan, Tlaxcala, la cual cuenta con pequeñas industrias, de índole manufacturera, una maltera, por tal motivo algunos padres de familia son obreros y empleados, sin embargo tambien hay personas que se dedican al cultivo de tierras, la producción es de cebada y maíz, y otro tanto de los responsables de familia se dedican al comercio tanto de puestos fijos o tiendas como del comercio ambulante, son pocos los alumnos que trabajan para sostener sus estudios pero si encontramos que trabajan de media jornada y en algunos hogares son la madres las que se encargan de proveer lo necesario a su familia.
En cuanto a servicios públicos, para esta región del país se tienen apropiadamente los básicos: energía eléctrica, transporte público, drenaje, y agua tanto en la localidad, como en las zonas rurales que se encuentran cerca, solo que el suministro de agua en las colonias del centro se programa a días específicos, teniendo la población que estar atenta a tal, lo que se ha hecho es que ellas tengan su cisterna en casa.
Considero que tienen un buen aspecto ambiental, aunque si existe la contaminación, pero su agua es apropiada para la vida, y lo que si existe como en muchos lugares es la basura, tala ilegal y le afecta los fenómenos climáticos que se están presentando por el país. Aunque se cuenta con servicios médicos e instituciones de salud tales como IMSS, Puesto periférico del ISSSTE, y un Hospital General, se puede decir que la población es sana, si se presentan enfermedades, como la diabetes, respiratorias en época de frio, e insuficiencia renal, sobre esta última se ha realizado un programa de atención y prevención en todo el campo educativo. Se presentan casos de alumnas embarazadas, pero ya no es motivo de deserción, e incluso existe parejas jóvenes, es decir que en su estancia de la escuela, procrean hijos, y que continúan con sus estudios. Cabe aclarar que se tiene programas y platicas informativas con los estudiantes, tanto de la escuela como del sector salud.
En el aspecto recreativo puedo decir que se tiene una población estudiantil, saludable, su entretenimiento es la práctica del deporte, en canchas tanto de la escuela como de los lugares por donde viven, y visitan el parque se divierten escuchando su Ipod, o celular e inclusive juegos del “BOX”. Desde luego que a medida que va aumentando su edad, no falta quienes visitan los bares o lugares para bailar, en donde se provee bebidas alcohólicas, fuman demasiado.
Desgraciadamente la violencia se presenta como en todos lados, pero no se tienen altos índices de la misma, solo verbal, psicológica, y tanto alumnos como compañeros, no la hemos percibido, lo que si un lenguaje soez y no apropiado, vulgar, ofensivo.
Como en todo el país, el hablar de inseguridad, es el pan de todos los días, si ha crecido desde secuestros exprés, como vandalismo juvenil, en altas horas y por los lugares más alejados del centro. Los asaltos a jóvenes a la hora de dirigirse a la escuela. Han sido asaltados sobre todo cuando todavía se está oscuro, así como tambien los asaltos de partes de automóvil y a casa-habitación cuando los dueños salen de paseo.
Hablando del aspecto académico del plantel se puede decir que existe un gran ambiente de trabajo entre los docentes, lo que crea una comunicación sincera y abierta, asimismo se tienen actualizadas las academias tanto por especialidad como las del componente básico. En el aspecto de equipamiento algunas aulas cuentan con PC, cañón, pantalla e internet. Lamentablemente existen deficiencias, no todas las aulas tienen internet, los docentes no manejamos apropiadamente las Tics, y existe un exceso de trabajo, así como carecemos de capacitación en cuanto a las tutorías. Y ya somos gran cantidad que estamos en el proceso de la especialización de competencias docentes, claro que todavía existen compañeros que se resisten al cambio. A últimas fechas se tiene el apoyo de un psicólogo.
-Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes.
Como en todos los aspectos de la vida el “equilibro” es importante. Una vez que se han señalado las características del entorno, se puede decir que la estabilidad y desarrollo para la juventud está asegurada, dado que los padres satisfacen las necesidades de sus hijos, se tienen los servicios básicos por toda la región, así como instituciones de salud, continuamente se realizan campañas para prevenir y proteger a la ciudadanía así mismo el aspecto del entretenimiento se pueda decir que es saludable, quizás si existan riesgos, pero con una buena orientación se puede tener la tranquilidad deseada.
En donde se ve el riesgo es tanto en la violencia, como la inseguridad, considero que si es un factor que afecte en su estabilidad, tanto en el estudiante como en su familia, y para el desarrollo, no solo de su actividad académica sino en su vida misma. Y en el aspecto académico sin lugar a dudas que en nuestra manos tenemos la formación de los futuros profesionistas que el país requiere, por tal motivo el que gran número de compañeros se esté actualizando y capacitando en esta especialización les brinda a los estudiantes una mejor formación que les servirá en su carrera no solo como alumnos sino como personas. Todo repercute en la vida, pero al describir las características de este entorno se ve más la tendencia positiva hacia el desarrollo y actividad académica de los jóvenes.
-Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes.
Para comentar aquí coloco el andamio cognitivo siguiente:
Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.
Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional
1.- Buscan información en wiki media 2.-Ven videos en you tube 3.-Bajan música de Ares, 4.- Bajan videos de Downloader 5.Informacion de yahoo 6.-Bajan música de My space 7.- Buscan monografías.com, gestiopolis 8.- Se introducen Google 9.-Descargan software 10.-Reciben informes de noticias, clima 11 Editan fotografías 12.- Juegan online

1.-Utlizan: Chta.com 2.- Messenger 3.-Twiter 4.- Hi5 5.- Metroflog 6.-Microsft: asistencia técnica 7.-Ven películas en Pasalaweb 8.-Sonico 9.- Mercado libre 10.- Badoo 11.- Amigos.com 12.- Revisan tutoriales

-Características de la población estudiantil
Para esta actividad coloco el andamio que se realizo, así como las preguntas y respuestas que se tuvieron en tiempo y forma y que contestan las actividades sugeridas:
Andamio cognitivo “Rasgos y características del adolescente”

Rasgos
Características
Conflictos
1.- Exigen trato de adulto, pero tiene apariencia de niño 2.- Apoyo familia, pero sin llegar al proteccionismo 3.- Actitud inconformista 4.- Beligerancia contra la familia5.- Incapacidad de adaptación y cambios que se presenta. 6.- Inseguridad para relacionarse con el otro sexo 7.-Rebelion, ansiedad, ligera depresiones 8.-Situaciones de riesgo (alcohol, tabaco, drogas) 9.- Adaptación y aceptación del nuevo cuerpo10.- Mal manejo del ecosistema comunicativo
Identidad
1.- Desarrollar su propia personalidad 2.- Actitud critica 3.- Mayor atención a la apariencia física 4.- Nueva apariencia, cambio en la relación con las personas 5.-En últimos años de la adolescencia , sentimientos de tranquilidad 6.- Re-construyen su identidad 7.- Pertenecer al sensorium nuevo 8.- Se mueven en las nuevas sonoridades 9.- Son bombardeados con información fragmentada 10.- Tienen un saber-mosaico
Evolución de la inteligencia
1.- Adquisición de nuevas capacidades de pensamiento 2.- Se desarrolla pensamiento hipotético deductivo 3.- Se desarrolla capacidad crítica 4.- Reflexiona y exploran sus sentimientos y pensamientos 5.-Cuestionan a las personas adultas que tienen alguna autoridad 6.- No solo contradicen, si no también analizan, concluyen y son más conscientes de la realidad 7.- Decae el rendimiento académico 8.- Están “empapados” de un saber diferente y no único de la escuela.
Interrelaciones
1.- Buscan refugio en compañeros de su misma edad 2.- Influencia de grupos resultando positiva o negativa 3.- Aislamiento (para conocer su cuerpo) 4.- Situaciones de vergüenza e incomodidad 5.- Te exigen comportamiento de adulto 6.-Distanciamiento físico con padres y personas adultas cercanas 7.-Renuncian a la dependencia de padres. Buscando autonomía e independencia 8.- Buscan amistades y pertenecer a un grupo de amigos 9.- Se presentan desafíos 10 Grupos de pares

Hoja de registro: Relación estudiantes-maestro
Preguntas para el maestro
1. ¿Cuál es el trato que establece con la mayoría de los estudiantes? De respeto, cordialidad, manifestando un espíritu de atención a ellos.
2. ¿Cómo le gustaría que fuera el trato entre usted y sus estudiantes para beneficiar los procesos de enseñanza y aprendizaje? Promover un ambiente de respeto mutuo y creando confianza con los estudiantes
3. ¿Qué hace cuando debe trabajar con un grupo en donde las relaciones con los estudiantes no son del todo positivas? Platicar con ellos promoviendo la unidad y motivando al espíritu de cooperación
4. ¿Qué formas de relación considera que podrían favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula? Una relación donde se fomente la comunicacio0n sincera y creando un ambiente de confianza y cooperación
5. ¿Qué tipo de relaciones entre los estudiantes de sus grupos ha observado que benefician las actividades y el trabajo escolar? De amistad, sencillez y humildad. Fomentando la comunicación y el trato de cooperación.
6. Si usted fuera estudiante, ¿Cómo le gustaría que lo trataran? Con sencillez, trato honrado y siempre diciéndome la verdad
Preguntas para el estudiante
1. ¿Cuál es el trato que el maestro establece con la mayoría de sus estudiantes y contigo? El trato es bueno y agradable, ya que existe un dinamismo al estar en contacto
2. ¿Cómo te gustaría que fuera el trato entre el maestro y sus estudiantes y contigo, para beneficiar los procesos de enseñanza y aprendizaje?
Que sea con mucho respeto y con una buena interacción entre todos y hacer un aprendizaje mucho mejor.
3. ¿Qué hace el maestro cuando debe trabajar con un grupo en donde las relaciones con los estudiantes no son del todo positivas?
Primero nos hace entrar en confianza, tanto a los compañeros con él, para no tener timidez dentro de la clase y así tener un mejor aprendizaje.
4. ¿Qué formas de relación consideras que podrían favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula? Afectiva y de confianza. Una relación favoritiva de tal manera que existan apoyos en ocasiones de desconcierto entre alumnos.
5. ¿Qué tipo de relaciones entre los estudiantes del grupo has observado que benefician las actividades y el trabajo escolar? Al estar interactuando con respecto a los temas de los cuales tengamos dificultades. (Tienen una relación muy afectiva y hacen que todos se sientan capaces de hacer las cosas por si solos).
6. Si tú fueras maestro, ¿Cómo tratarías a tus estudiantes? De tal forma que hubiera una afinidad, entre profesor y alumno para que así se sientan a gusto de entrar al salón de clase y tener una confianza para que me pidan su apoyo cuando lo requieran.
De acuerdo a este diagnostico socioeducativo y queriendo disminuir el índice de deserción, y que el estudiante valore su futuro estudiantil se propone las siguientes competencias con sus estrategias:
C.-Se autodetermina y cuida de sí
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. A Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Estrategia: Divididos en equipos de 4 estudiantes, que en cada integrante de equipo narre o conteste la pregunta ¿Cómo se ve en los siguientes años de su vida? Y se puede ir cambiando la duración en tiempo. Puede ser 5 o más años, para después, comentarlo entre todos.


C: Elige y practica estilos de vida saludables. A Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Estrategia: Dramatización a partir de una recopilación de información. Los alumnos recopilarán información de situaciones de riesgo (alcoholismo o drogadicción) entonces con esta información dramatizaran situaciones de riesgo con sus posibles consecuencias.

C: Trabaja en forma colaborativa
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. A Asume una actitud constructiva, congruente .Estrategia: A lo largo del semestre, los alumnos trabajaran en equipos, procurando que los integrantes no sean siempre los mismos, pero en el transcurso del mismo realizaran informes de la actitud y desenvolvimiento de cada integrante.


Para la realización de este diagnostico socioeducativo, agradezco la colaboración de: alumnos, docentes, padres de familia, compañeros de trabajo, así como de las instituciones, todos ellos fueron fundamentales en la elaboración del mismo.
Frank.

2 comentarios:

  1. Hola, compañeros que agotadora fue la actividad de esta semana, pero aqui les comparto mi entorno, espero sus comentarios, saludos.
    Frank.

    ResponderEliminar
  2. Profesor Francisco buenas tardes, perdón un poco tarde en mis comentarios pero aquí estoy, leí su trabajo y me parece que está muy completo, porque menciona el plantel, su ubicación y hace una buena descripción del lugar.
    Por otro lado, sólo le quiero comentar que los comentarios a su diagnóstico se los he enviado al foro como un archivo adjunto.
    Espero también sus respectivos comentarios a mi diagnóstico.
    Hasta pronto.

    ResponderEliminar