viernes, 2 de julio de 2010

Aprender con imagenes

ARTES VISUALES APRENDER CON IMÁGENES
Que interesante enlace se presenta esta semana de curso en la especialización, las imágenes. Bien se ha dicho que una imagen dice más que mil palabras, y que cierto resulta esto. Lo consideramos o mejor dicho se observa en las explicaciones para aprender en la Tics, pero en ocasiones lo minimizamos, que olvidadizos, en ocasiones, pero que gran recurso didáctico se puede convertir. En los “enlaces de gran utilidad” del blog “Artes visuales, aprender con imágenes” existe una gran variedad de recursos didácticos todos ellos llenos de imágenes que se pueden utilizar en cualquier materia, a mi me gustaron algunos, tales como:”fotografías, pinceles de photoshop, abecedario, artehistoria, fotografía periodística mundial, entre otras”. Y como dije en mi comentario que deje: “Se dice que una imagen dice más que mil palabras, y así resulta sobre el valor de la imagen como componente de la comunicación y recurso didáctico. Al estar revisando el blog, artes visuales he encontrado varias y diferentes imágenes, y ha sido muy difícil el elegir, sobre cual comentar, sería injusto decir que una es mejor que otra, considero que todas presentan una gran utilidad, y pueden servir como un gran recurso didáctico. Escribo mi comentario sobre esta imagen, que muestra un gran talento y que puede darnos grandes ideas, y servir para el proceso de enseñanza, y sobre todo como un ejemplo para que los alumnos alcancen un aprendizaje que los lleva a ser competentes”. Así resultara si los utilizamos como lo que se nos presenta ahora como recursos didácticos. Saludos.
Frank.

domingo, 13 de junio de 2010

DIDACTICAS ESPECIFICAS

Ha sido muy motivador el navegar por internet, y revisar las ligas propuestas para revisar los ejemplos para desarrollar en clase, como se dice “es otro mundo”. Y que contraste, alguna de esta cosas o sugerencias ni me la imaginaba que existieran, es una razón más de saber que como docentes debemos y tenemos que sacudirnos el polvo, y actualizarnos, para saber desarrollar una mediación pedagógica acorde a los tiempos que estamos viviendo. En armonía con la comunicación que es fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje. En ocasiones minimizamos, las pausas, ademanes, o simplemente suponemos que “algo” que observan nuestros alumnos no les va a afectar. Y o sorpresa, debemos cuidar, todos esos detalles. Sin lugar a dudas que siempre hay algo nuevo que aprender, saludos.
Frank.

domingo, 6 de junio de 2010

APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

Estas son las respuestas a las preguntas planteadas:
1.- ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Al leer Los procesos de aprendizaje de Pere Marqués, me reafirma lo que envuelve el aprendizaje: como las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de sus objetivos, Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social. Y como he comentado desde el inicio de este curso que carezco de pedagogía, al copiar los estilos de compañeros y aun de mis profesores, creo que de una manera burda he aplicado algunos de estos en mi práctica docente aun sin conocerlas. Todas estas concepciones; La perspectiva conductista, Teoría del procesamiento de la información, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, Constructivismo, Socio-constructivismo, considero que son importantes y tiene sus ventajas y desventajas, cabrían en el enfoque por competencias. Por las tres primeras, muchos de nosotros fuimos educados y por lo tanto somos la prueba de ser competentes, claro que los tiempos han cambiado y visualizo que la “psicología cognitivista” absorbe a las tres primeras. Por la descripción de la leyes propuestas, de cada una de estas concepciones del aprendizaje, así como lo define Pere Marqués concluyo que las que se adaptan a la educación por competencias son: Psicología cognitivista, Constructivismo, Socio-constructivismo, considero que le corresponde al docente el ponerlas en equilibrio para desarrollarlas de la manera que resulte eficaz en el proceso enseñanza-aprendizaje.
2.- ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Para dar una respuesta apropiada se debe realizar un análisis claro, prudente, así como dar la interpretación a algunos términos; competencias, aprendizaje, Aprendizaje significativo y aprendizaje situado, ya que los hemos diferenciado, podemos decir en primera instancia: Reconocemos que al aprender, el ser humano almacena determinados datos, el ejemplo que se da de aprender números telefónicos es claro, pero no satisface, que eso constituya propiamente el aprendizaje. Dado que el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo. Dicho en pocas palabras, el reto de poder situar el aprendizaje no se resuelve únicamente reduciendo tal noción a la trivialidad de situar una acción de aprendizaje en un ámbito concreto de problemas, preguntas o contenidos cualesquiera. Lamentablemente eso era lo que creíamos algunos docentes, pero la lectura del documento de Xavier Vargas nos ha aclarado que al menos se necesitan dimensiones intra-psicológicas y que deben ser consideradas si se desea tener éxito. El estudiante debe construir su propio aprendizaje, y debe mover lo que ya trae de conocimientos para llegar a ser en una persona competente.
Espero sus comentarios.
Frank.

sábado, 15 de mayo de 2010

DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO

EL ENTORNO
-Características del entorno
Al CBTis 154 asisten una gran cantidad y variedad de alumnos de la misma localidad y de las poblaciones circunvecinas, se ubica en la ciudad de Calpulalpan, Tlaxcala, la cual cuenta con pequeñas industrias, de índole manufacturera, una maltera, por tal motivo algunos padres de familia son obreros y empleados, sin embargo tambien hay personas que se dedican al cultivo de tierras, la producción es de cebada y maíz, y otro tanto de los responsables de familia se dedican al comercio tanto de puestos fijos o tiendas como del comercio ambulante, son pocos los alumnos que trabajan para sostener sus estudios pero si encontramos que trabajan de media jornada y en algunos hogares son la madres las que se encargan de proveer lo necesario a su familia.
En cuanto a servicios públicos, para esta región del país se tienen apropiadamente los básicos: energía eléctrica, transporte público, drenaje, y agua tanto en la localidad, como en las zonas rurales que se encuentran cerca, solo que el suministro de agua en las colonias del centro se programa a días específicos, teniendo la población que estar atenta a tal, lo que se ha hecho es que ellas tengan su cisterna en casa.
Considero que tienen un buen aspecto ambiental, aunque si existe la contaminación, pero su agua es apropiada para la vida, y lo que si existe como en muchos lugares es la basura, tala ilegal y le afecta los fenómenos climáticos que se están presentando por el país. Aunque se cuenta con servicios médicos e instituciones de salud tales como IMSS, Puesto periférico del ISSSTE, y un Hospital General, se puede decir que la población es sana, si se presentan enfermedades, como la diabetes, respiratorias en época de frio, e insuficiencia renal, sobre esta última se ha realizado un programa de atención y prevención en todo el campo educativo. Se presentan casos de alumnas embarazadas, pero ya no es motivo de deserción, e incluso existe parejas jóvenes, es decir que en su estancia de la escuela, procrean hijos, y que continúan con sus estudios. Cabe aclarar que se tiene programas y platicas informativas con los estudiantes, tanto de la escuela como del sector salud.
En el aspecto recreativo puedo decir que se tiene una población estudiantil, saludable, su entretenimiento es la práctica del deporte, en canchas tanto de la escuela como de los lugares por donde viven, y visitan el parque se divierten escuchando su Ipod, o celular e inclusive juegos del “BOX”. Desde luego que a medida que va aumentando su edad, no falta quienes visitan los bares o lugares para bailar, en donde se provee bebidas alcohólicas, fuman demasiado.
Desgraciadamente la violencia se presenta como en todos lados, pero no se tienen altos índices de la misma, solo verbal, psicológica, y tanto alumnos como compañeros, no la hemos percibido, lo que si un lenguaje soez y no apropiado, vulgar, ofensivo.
Como en todo el país, el hablar de inseguridad, es el pan de todos los días, si ha crecido desde secuestros exprés, como vandalismo juvenil, en altas horas y por los lugares más alejados del centro. Los asaltos a jóvenes a la hora de dirigirse a la escuela. Han sido asaltados sobre todo cuando todavía se está oscuro, así como tambien los asaltos de partes de automóvil y a casa-habitación cuando los dueños salen de paseo.
Hablando del aspecto académico del plantel se puede decir que existe un gran ambiente de trabajo entre los docentes, lo que crea una comunicación sincera y abierta, asimismo se tienen actualizadas las academias tanto por especialidad como las del componente básico. En el aspecto de equipamiento algunas aulas cuentan con PC, cañón, pantalla e internet. Lamentablemente existen deficiencias, no todas las aulas tienen internet, los docentes no manejamos apropiadamente las Tics, y existe un exceso de trabajo, así como carecemos de capacitación en cuanto a las tutorías. Y ya somos gran cantidad que estamos en el proceso de la especialización de competencias docentes, claro que todavía existen compañeros que se resisten al cambio. A últimas fechas se tiene el apoyo de un psicólogo.
-Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes.
Como en todos los aspectos de la vida el “equilibro” es importante. Una vez que se han señalado las características del entorno, se puede decir que la estabilidad y desarrollo para la juventud está asegurada, dado que los padres satisfacen las necesidades de sus hijos, se tienen los servicios básicos por toda la región, así como instituciones de salud, continuamente se realizan campañas para prevenir y proteger a la ciudadanía así mismo el aspecto del entretenimiento se pueda decir que es saludable, quizás si existan riesgos, pero con una buena orientación se puede tener la tranquilidad deseada.
En donde se ve el riesgo es tanto en la violencia, como la inseguridad, considero que si es un factor que afecte en su estabilidad, tanto en el estudiante como en su familia, y para el desarrollo, no solo de su actividad académica sino en su vida misma. Y en el aspecto académico sin lugar a dudas que en nuestra manos tenemos la formación de los futuros profesionistas que el país requiere, por tal motivo el que gran número de compañeros se esté actualizando y capacitando en esta especialización les brinda a los estudiantes una mejor formación que les servirá en su carrera no solo como alumnos sino como personas. Todo repercute en la vida, pero al describir las características de este entorno se ve más la tendencia positiva hacia el desarrollo y actividad académica de los jóvenes.
-Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes.
Para comentar aquí coloco el andamio cognitivo siguiente:
Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.
Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional
1.- Buscan información en wiki media 2.-Ven videos en you tube 3.-Bajan música de Ares, 4.- Bajan videos de Downloader 5.Informacion de yahoo 6.-Bajan música de My space 7.- Buscan monografías.com, gestiopolis 8.- Se introducen Google 9.-Descargan software 10.-Reciben informes de noticias, clima 11 Editan fotografías 12.- Juegan online

1.-Utlizan: Chta.com 2.- Messenger 3.-Twiter 4.- Hi5 5.- Metroflog 6.-Microsft: asistencia técnica 7.-Ven películas en Pasalaweb 8.-Sonico 9.- Mercado libre 10.- Badoo 11.- Amigos.com 12.- Revisan tutoriales

-Características de la población estudiantil
Para esta actividad coloco el andamio que se realizo, así como las preguntas y respuestas que se tuvieron en tiempo y forma y que contestan las actividades sugeridas:
Andamio cognitivo “Rasgos y características del adolescente”

Rasgos
Características
Conflictos
1.- Exigen trato de adulto, pero tiene apariencia de niño 2.- Apoyo familia, pero sin llegar al proteccionismo 3.- Actitud inconformista 4.- Beligerancia contra la familia5.- Incapacidad de adaptación y cambios que se presenta. 6.- Inseguridad para relacionarse con el otro sexo 7.-Rebelion, ansiedad, ligera depresiones 8.-Situaciones de riesgo (alcohol, tabaco, drogas) 9.- Adaptación y aceptación del nuevo cuerpo10.- Mal manejo del ecosistema comunicativo
Identidad
1.- Desarrollar su propia personalidad 2.- Actitud critica 3.- Mayor atención a la apariencia física 4.- Nueva apariencia, cambio en la relación con las personas 5.-En últimos años de la adolescencia , sentimientos de tranquilidad 6.- Re-construyen su identidad 7.- Pertenecer al sensorium nuevo 8.- Se mueven en las nuevas sonoridades 9.- Son bombardeados con información fragmentada 10.- Tienen un saber-mosaico
Evolución de la inteligencia
1.- Adquisición de nuevas capacidades de pensamiento 2.- Se desarrolla pensamiento hipotético deductivo 3.- Se desarrolla capacidad crítica 4.- Reflexiona y exploran sus sentimientos y pensamientos 5.-Cuestionan a las personas adultas que tienen alguna autoridad 6.- No solo contradicen, si no también analizan, concluyen y son más conscientes de la realidad 7.- Decae el rendimiento académico 8.- Están “empapados” de un saber diferente y no único de la escuela.
Interrelaciones
1.- Buscan refugio en compañeros de su misma edad 2.- Influencia de grupos resultando positiva o negativa 3.- Aislamiento (para conocer su cuerpo) 4.- Situaciones de vergüenza e incomodidad 5.- Te exigen comportamiento de adulto 6.-Distanciamiento físico con padres y personas adultas cercanas 7.-Renuncian a la dependencia de padres. Buscando autonomía e independencia 8.- Buscan amistades y pertenecer a un grupo de amigos 9.- Se presentan desafíos 10 Grupos de pares

Hoja de registro: Relación estudiantes-maestro
Preguntas para el maestro
1. ¿Cuál es el trato que establece con la mayoría de los estudiantes? De respeto, cordialidad, manifestando un espíritu de atención a ellos.
2. ¿Cómo le gustaría que fuera el trato entre usted y sus estudiantes para beneficiar los procesos de enseñanza y aprendizaje? Promover un ambiente de respeto mutuo y creando confianza con los estudiantes
3. ¿Qué hace cuando debe trabajar con un grupo en donde las relaciones con los estudiantes no son del todo positivas? Platicar con ellos promoviendo la unidad y motivando al espíritu de cooperación
4. ¿Qué formas de relación considera que podrían favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula? Una relación donde se fomente la comunicacio0n sincera y creando un ambiente de confianza y cooperación
5. ¿Qué tipo de relaciones entre los estudiantes de sus grupos ha observado que benefician las actividades y el trabajo escolar? De amistad, sencillez y humildad. Fomentando la comunicación y el trato de cooperación.
6. Si usted fuera estudiante, ¿Cómo le gustaría que lo trataran? Con sencillez, trato honrado y siempre diciéndome la verdad
Preguntas para el estudiante
1. ¿Cuál es el trato que el maestro establece con la mayoría de sus estudiantes y contigo? El trato es bueno y agradable, ya que existe un dinamismo al estar en contacto
2. ¿Cómo te gustaría que fuera el trato entre el maestro y sus estudiantes y contigo, para beneficiar los procesos de enseñanza y aprendizaje?
Que sea con mucho respeto y con una buena interacción entre todos y hacer un aprendizaje mucho mejor.
3. ¿Qué hace el maestro cuando debe trabajar con un grupo en donde las relaciones con los estudiantes no son del todo positivas?
Primero nos hace entrar en confianza, tanto a los compañeros con él, para no tener timidez dentro de la clase y así tener un mejor aprendizaje.
4. ¿Qué formas de relación consideras que podrían favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula? Afectiva y de confianza. Una relación favoritiva de tal manera que existan apoyos en ocasiones de desconcierto entre alumnos.
5. ¿Qué tipo de relaciones entre los estudiantes del grupo has observado que benefician las actividades y el trabajo escolar? Al estar interactuando con respecto a los temas de los cuales tengamos dificultades. (Tienen una relación muy afectiva y hacen que todos se sientan capaces de hacer las cosas por si solos).
6. Si tú fueras maestro, ¿Cómo tratarías a tus estudiantes? De tal forma que hubiera una afinidad, entre profesor y alumno para que así se sientan a gusto de entrar al salón de clase y tener una confianza para que me pidan su apoyo cuando lo requieran.
De acuerdo a este diagnostico socioeducativo y queriendo disminuir el índice de deserción, y que el estudiante valore su futuro estudiantil se propone las siguientes competencias con sus estrategias:
C.-Se autodetermina y cuida de sí
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. A Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Estrategia: Divididos en equipos de 4 estudiantes, que en cada integrante de equipo narre o conteste la pregunta ¿Cómo se ve en los siguientes años de su vida? Y se puede ir cambiando la duración en tiempo. Puede ser 5 o más años, para después, comentarlo entre todos.


C: Elige y practica estilos de vida saludables. A Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Estrategia: Dramatización a partir de una recopilación de información. Los alumnos recopilarán información de situaciones de riesgo (alcoholismo o drogadicción) entonces con esta información dramatizaran situaciones de riesgo con sus posibles consecuencias.

C: Trabaja en forma colaborativa
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. A Asume una actitud constructiva, congruente .Estrategia: A lo largo del semestre, los alumnos trabajaran en equipos, procurando que los integrantes no sean siempre los mismos, pero en el transcurso del mismo realizaran informes de la actitud y desenvolvimiento de cada integrante.


Para la realización de este diagnostico socioeducativo, agradezco la colaboración de: alumnos, docentes, padres de familia, compañeros de trabajo, así como de las instituciones, todos ellos fueron fundamentales en la elaboración del mismo.
Frank.

sábado, 8 de mayo de 2010

MI LABOR DOCENTE

¿Cómo percibo mi práctica docente?
Hola compañeros, al relatarle mi labor docente, puedo decir que el trabajo que desarrollo ahora es muy diferente al que realizaba al inicio de ser docente. Al asignarnos las materias y los grupos formulamos lo que se llamaba la planeación curricular, pero que ahora se designa como “secuencia formativa” que consta de3 fases de apertura, desarrollo, y cierre, para después crear la secuencia didáctica que también tiene esas tres fases. Pero las cuales solo llenamos como requisito, y con actividades que se realizaran en los grupos, pero lamentablemente faltando el elemento pedagógico.
Lo que si realizo al inicio del semestre es presentarme ante los alumnos, práctica que copie de los profesores que tuve la Licenciatura, pero que con el tiempo le he agregado mi propio estilo, ya que les mencionó, lugar donde vivo, pasatiempos etc, y les pido que ellos también lo hagan, esto es como una dinámica para ir “rompiendo el hielo” y que ellos se expresen. Posteriormente señalamos lo que en mi plantel hemos nombrado las “reglas del juego” que son algunos lineamientos para el buen funcionamiento en el aula, pero le pido sus comentarios y sugerencias para estar de acuerdo todo el grupo.
Ya en la exposición de clases, con lectura de su libro de texto, o narración de un evento cotidiano generamos una lluvia de ideas, en ocasiones proyectamos algunas diapositivas, para que después ellos realicen en su libreta, mapas mentales relativos al tema. Mediante cuestionarios y explicación de problemas profundizamos en la explicación de los mismos. Para después dejar tarea, que consiste en la complementación de sus mapas y la realización de más problemas. Estos después los colocaran en su portafolio de evidencias, que desde el inicio del semestre se les explico cómo lo realizaran.
Lo que pretendo lograr en los alumnos es que ellos se sepan expresar, oral, escrito al mismo tiempo que sepan realizar y resolver problemas que se plantean académicamente, como en su especialidad y en la vida real.
Les aplico evaluaciones, que consisten en ejercicios de la tarea, y promedio con sus trabajos en la libreta,(sus mapas mentales). Claro que también realizo lo que se llama el proceso mecánico de pasar lista, participar en reuniones de academia, atender a padres de familia entre otras cosas.
Al final del semestre platico con el grupo a fin de observar si logramos o no el objetivo, y me despido de ellos, aunque quizás nos volvamos a ver el próximo semestre.
Esperando sus comentarios, reciban saludos, estamos en contacto. FRANK

viernes, 7 de mayo de 2010

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Mi confrontación entre mi carrera y la incorporación como docente.
Buenas tardes, Compañeros y tutora Ale:
Quiero aclarar que al planear mi vocación nunca paso por mi mente el ser docente de una institución pública. El ser Ingeniero Industrial en Eléctrica en parte influyo el vivir en una zona industrial y al apoyar a mi padre en su trabajo ya que solo estudio hasta la primaria en la educación para adultos, y al ir subiendo en el escalafón en su trabajo le demandaba cada día tareas muy difíciles por tal motivo le ayudaba de 2 formas: llenar formularios de su empleo, pero también explicándole e instruyendo en su preparación académica. El que le ayudara en su empleo surgió en mí el interés por el aspecto industrial y se confirmo al estudiar en el Tecnológico materias como Ingeniería de Métodos, Control de Calidad, Control de Producción, Mantenimiento Industrial entre otras. Cabe mencionar también que mi padre me asigno revisar la tarea escolar de mis hermanos menores y cuando ellos no entendían algo de la escuela, yo tenía que explicárselos, quizá este fue mi primer encuentro con la docencia.
Al terminar la licenciatura, buscar empleo y como por la zona decayó el ramo industrial me trasladé a la capital del estado y sus alrededores inclusive la zona norte del estado de México, no teniendo éxito y por bajos recursos económicos acepté la invitación de un grupo de amigos que me pidieron asesorar a sus hijos en un año lectivo a nivel primaria, se formó una escuelita y varios adolescentes la atendíamos por así decirlo mí me asignaron el 5to grado. Qué gran satisfacción cuando los chicos presentaron su examen ante la SEP y lo aprobaron. Este fue mi segundo encuentro con la docencia.
Posteriormente unos compañeros del TEC me invitaron a impartir clases a nivel primaria y secundaria en una escuela particular, las continuas supervisiones del personal de la SEP y el que yo no fuera maestro hizo que dejara ese empleo aunque ellos siempre reconocieron mi labor docente. Encontré trabajo en SCT del estado de Hidalgo de superintendente auxiliar parque de maquinaria zona Huejutla en donde desarrolle mi profesión en el área de mantenimiento, esto solo duró tres meses. Al bajar los recursos económicos, entonces busqué ya empleo como docente a fin de recuperarme monetariamente e ingresé en el Tecnológico Sahagún, impartiendo las asignaturas de Física II y Cálculo Diferencial, al mismo tiempo que me invitaron a cubrir un interinato en el CBTis 154 con la materia de Programación, mi intención era estar solo tres meses, podría decir que este era otro encuentro más con la docencia, éste se prolongó otros tres meses, en el transcurso del mismo fui invitado por el director del plantel para atender más grupos y ya con mi clave, y con materias de mi ramo, tales como Seguridad e Higiene Industrial y Control de Calidad en la especialidad de alimentos, la cual acepte por ver en ellas mi profesión.
Con el tiempo me asignaron materias del tronco común, aunque el jefe de esta área, tenía su temor de que no fuera capaz de explicar las materias físico-matemáticas, pero al ir pasando el tiempo e ir viendo mi desenvolvimiento de las mismas, me gane su confianza y fui siendo exigente con los alumnos.
Como comente en la presentación que les doy a mis alumnos les digo que no soy maestro o profesor que trabajo de esto, pero que en realidad soy ingeniero pero que me siento halagado e importante cuando los alumnos me dicen profesor. Es importante decir que a través de mi permanencia en la DGETI se nos ha capacitado con cursos que promueve y uno de ellos que fue muy importante en mis inicios fue el de “Microenseñanza”, y a últimas fechas el que un servidor se haya certificado como docente éstos nos han servido para tener una buena función como tal.
Con el paso del tiempo sin duda es que vamos creando una “fama” buena o mala pero es por nuestro desarrollo al ser docente y esta es visualizada por los alumnos.
Para mí ser docente de la Educación media Superior es mi vida, me siento orgulloso de pertenecer a la SEMS y a la DGETI, en todo este tiempo es gratificante estar con jóvenes y poder ayudarlos, visualizar su transformación de niños estudiantiles a jóvenes responsables y estudiosos. También resulta agradable tener logros cuando los alumnos participan en el Festival Académico y obtienen buenos resultados en las materias que les imparto. Es alentador observar que los alumnos concluyen su Educación Media Superior y continúan sus estudios y se gradúan cuando me los llego a encontrar y platicar ellos reconocen que valió la pena el haber sido muy exigente en las clases. Sin embargo no todo es triunfo también ver que algunos de ellos desertan y no concluyen el CBTis es muy doloroso como también observar que cada día vienen muy rebeldes y no con muchas ganas de estudiar.
Es también desalentador tener compañeros docentes que no deseen superarse y que pongan obstáculos a los que sí estamos entusiasmados en el progreso de la educación. Es muy animador poder estar dentro de los que se van a capacitar y adquirir nuevas y estimulantes sugerencias para continuar en lo que considero mi verdadera profesión ser docente de la Educación Media Superior.
Reciban saludos cordiales espero sus comentarios y estamos en contacto.
Frank

MI AVENTURA DE SER MAESTRO

Hola Ale y compañeros:
Una vez que he leído a José Manuel Esteve, encontró un gran paralelo en mi labor docente, quien no ha experimentado el nerviosismo del novato, y cuando lo jóvenes lo identifican nos quieren comer vivos. Y el malestar docente sin duda que también lo he encontrado en el desarrollo de mi vida como maestro.
Como dije anteriormente, ya no desarrollo mi labor docente como cuando me inicie, pero es un proceso de cambio, que se va dando en no querer estancarse, no estar diciendo las mismas cosas cada año, si, crear una “identidad profesional”, sobre todo poner los pies en la tierra, somos docentes, no estar pensando en lo que hemos perdido, más bien en lo que podemos y debemos ser, como se dice “Maestros de humanidad”.
Sobre todo es encontrarle el gusto a lo que hacemos, a la satisfacciones que se nos brindan, tratando de mover a los jóvenes para que ellos le encuentren el sentido a nuestra labor docente, como no existe el profesor ideal tampoco el alumno ideal, así es que en vez de estar pensando o deseando solo tener las cosas de manera fácil, aceptar los retos y desafíos que nos presentan la juventud actual. Alguien dijo “si las cosas que valen la pena se hicieran fácilmente, cualquiera las haría”. Entender que somos comunicadores, desde el inicio de nuestra docencia así que esforzarnos porque cada día seamos mejores y sepamos llegar a ellos, de tal forma que aceptemos a nuestra “materia prima” como viene y logremos transformarla en seres de bien.
Debemos de tener la capacidad de “adaptarnos” a lo que se va presentando; cada día, mas exigencias, mas cambios, mas capacitación, menor tiempo de entrega de calificaciones, diferentes formatos, etc, pero si estamos a gusto tendremos esa adaptabilidad, y lo que es mas promoveremos a que otros lo hagan desde enseñarles hasta motivarlos, incluyendo a los que no quieran hacerlo.
Considero que estoy en ese proceso de cambio y con el deseo de poder mejorar día con día, así es que espero sus comentarios.
Estamos en contacto, reciban saludos.
FRANK